Soy un deportista

En cuestionarios estoy seguro que han tenido que contestar una pregunta parecida a esta: “¿Practicas algún deporte?”

Cuando estaba en la primaria y secundaria podía libremente contestar que sí, pero en la de “¿Cuál?” nunca supe que responder, ahí practicas de todo un poco. Después, era muy dado al ciclismo, así que si practicaba uno.

Digo esto, porque soy una persona difícil para los deportes, me gusta jugarlos de vez en cuando, pero no soy fanático de alguno (bueno, de uno si, pero lo diré mas adelante).
El que podría ser el deporte nacional (fútbol) nunca me ha gustado y mucho menos verlo en la tele, de hecho lo odio. Aunque es divertido ver todo lo que hacen sus seguidores. Un día, creo que estaba el clásico América-Chivas y Betzy iba conmigo en plaza Universidad, como siempre todos los hombres del lugar se juntan alrededor de las teles que halla en el lugar, pero dejan un espacio de un metro y medio mas o menos entre ellos y la tele para poder verla mejor. Pues tú puedes pasar fácilmente por ahí, si te aguantas que todos te miren. Ese día incluso pasé empujándolos (muy desconsideradamente) y el usual signo de molestia (y hasta insulto) que podría ocasionar eso se fue, simplemente me volteaban a ver y regresaban a meterse en la televisión.

Nunca fui bueno para el básquet y voleibol, pero si para el fútbol americano, o más bien su versión más jugable: El tocho, sobre todo como receptor. Pero el deporte para el que he sido mejor es al que viene todo este post: Magic.

Se supone que el ajedrez es un deporte, entonces por ser muy parecido a este, el magic es otro deporte. Y considero que lo es, en verdad que se hace ejercicio mental. Pero no me deja de sorprender que sea un deporte para gente sentada todo el día en una mesa, sólo te paras de ahí para esperar la próxima ronda. Pero cuando llegas a casa, todo cansado, parece que si hiciste ejercicio, no el que te hará verte mejor o mas sano, sino al contrario es mas posible que te vuelvas gordo.

Aprecio ciertas cosas de todos los deportes. Es imposible no impresionarse al ver las jugadas de Pelé o Maradona; cuando dan un pase largo que termina en una corrida larguísima de touchdown; una hermosa canasta en el “Torneo de Clavadas”; alguien rescatado casi del suelo una pelota en voleibol; el vuelo de rampa en las olimpiadas de invierno, etc.

El único deporte que me gusta ver en la televisión durante toda su duración e incluso me gusta saber chismes o noticias de él es otro deporte no tan ejercitante: El Automovilismo.

Para ser mas exacto me encanta la Formula 1. Pero hace unos años no la pasaban en México, tan solo la formula “indy car” y como corría un piloto mexicano muy bueno (Adrián Fernández), la veía. Desde hace unos 6 años pasan la formula 1, al menos en televisión de paga, y ahí si conocí la verdadera velocidad.

Es emocionante ver desde como arrancan y que en la primera curva se estrellen, hasta que incluso al final de la última vuelta y ya en la última curva se les acabe la gasolina y pierdan su primer lugar. ¡Todo puede pasar! Incluso la muerte.
Personalmente soy fanático de Michael Schumacher, quien ganó 7 veces consecutivas el campeonato, y la verdad no hay mejor piloto que él. Lastima que este año no tuvo un buen auto ni buena suerte, los de otras dos escuderías, que eran mas rápidos que él lo rebasaban en cuanto tenían oportunidad, pero prueba de que es él mejor es que ahí estaba deteniéndolos durante muchas vueltas al circuito. Aunque él que ganó tambien me cae muy bien: Fernando Alonso, un novato.

También hay los odiados, como David Coulthard que ya esta en una escudería secundona, pero era de los que llegaban siempre al podio hace unos años. No me gusta él, por ser muy tieso, nunca lo vi alegre de ganar, nada comparado con “Schumy” que moja a todos y salta o llora de gusto. Otro que odio es Juan Pablo Montoya, que por acá todos lo aman por ser colombiano, pero es muy mamón, intransigente e impulsivo. Dicen que Airton Senna era así de impulsivo y que al inicio de su carrera estampó muuuchos autos, pero que le supieron tener paciencia y el resultado es que es leyenda. Pero Montoya además en un mamón de los malos y su intransigencia ha provocado varios accidentes en pista, y algunos han sacado de jugada a Michelito (junto con Montoya). Además de que este año estaba peleando con Michael el tercer puesto, así que me alegré cada que se estrellaba ¡Tómala por mamón!

Si un corredor va una vuelta atrás y lo alcanza uno de los que si van en la vuelta de la carrera el que va rezagado tiene que dejar pasar al otro sin dificultad. Decía mamón a lo malo arriba porque una vez en la furmula “indy car”, otro mamón pero buena onda llamado Paul Tracy iba rezagado, cuando lo alcanzo Michael Andretti. Paul no lo dejo pasar alegando que no iba lo suficientemente rápido para rebasarlo, que si era más rápido que podía pasar, lo dijo moviendo la mano por arriba de la cabeza, como dando a entender que pasara por arriba. Posted by Picasa

La vida de casado (segunda parte)

Uno de los problemas que tengo ahora que estoy casado, yo mismo me lo puse.
Resulta que cuando estábamos decidiendo si Betsy se salía o no de su casa y a donde se iba a ir, lo primero que pensamos fue en mi casa, pero lo descartamos, sabíamos que habría muchas incomodidades. La idea era rentar u cuarto en algún lugar por aquí cerca o por su escuela en el cual ella dejara sus cosas y se la viviera en mi casa, aunque de vez en cuando yo quedarme con ella en su cuarto. Pero luego de un tiempo, nos dimos cuenta de que la idea de vivir juntos y los ciertos beneficios que traía en venir con mi familia eran irresistibles.
Hoy en día nos damos cuenta de que si nos dan beneficios y no nos arrepentimos de que ella ahora viva conmigo y mi familia, pero a veces los problemas que nos causan nos hace pensar en correr a otra parte.

A mi, el problema principal es que mi familia se molesta por que ya no paso tanto tiempo como antes con ellos, de hecho solo los veo cuando paso hacia mi cuarto. No es muy distinto a cuando Ella no vivía conmigo, antes yo me la pasaba en mi cuarto leyendo o en mi computadora, estaba afuera solo porque para jugar X box es necesaria una tele, la cual esta en el comedor. Solo salía para eso y para comer, nunca me saco un deseo de vivir un tiempo agradable en compañía de los seres queridos que abitan en el resto de mi casa, nunca.

Ahora que vive Betzy aquí, ya hay tele, así que no tengo que ir a pelearme con mi madre que desea ver el canal religioso de $400 pesos, para que me deje jugar Xbox. También hay internet de alta velocidad, así que no tengo que ir al cuarto de Luis (mi hermano) a que me preste su computadora.
El colmo surgió cuando Violeta (la hermana que aun vive con nosotros) al tratar de arreglar su cuarto, saco y saco cajas de ropa durante los 4 días de semana santa llenando de basura el comedor y la sala. No se podía ni pasar, mucho menos comer o ver la tele. La cosa es que como se le acabaron las vacaciones, ni esta bien su cuarto (creo que esta peor) ni saco la basura (dícese de ropa vieja que mi mama no quiere regalar) del resto de la casa. A mi o a Luis no nos importo, nosotros siempre estamos en nuestros cuartos y la casa es solo un paso entre la calle y nuestros refugios, pero comemos fuera, en la mesa del comedor. Yo y Betzy, en huelga, decidimos comer en nuestro cuarto, y así lo hacemos desde entonces con la excepción de cuando viene alguien de visita.

Y ahora se quejan de que no estoy con ellos.

Alguien Admirable

Este es el Doctor Isaac Asimov (1920-92) (doctorado en Química), tal vez lo conozcan por libros como “Yo, robot” o “La fundacion”. Es uno de los más importantes escritores de ciencia ficción. Ya antes había habado sobre él, el post esta aquí (junto con las primeras 3 leyes de la robótica).

Usualmente, cuando uno piensa en él o en otros escritores de este género, como Arthur C. Clarke, uno se imagina ciudades fantásticas, viajes increíbles (aunque posibles) y naves capaces de lograrlos. Sus novelas pueden ser tan variadas como las posibilidades del futuro mismo. Pero nunca pensamos es su verdadera contribución a la ciencia. Solo los vemos como escritores, pero rara vez alguno de ellos sale de ese lugar para ser partícipe del avance de la ciencia.

Asimov es uno de ellos. Además de las conocidas novelas de ciencia ficción, escribió algunas novelas de fantasía y otras de misterio. También escribió libros de divulgación de la ciencia, la mayoría de Física, pero también de Matemáticas, Química, Biología, Literatura, Historia y hasta de la Biblia.
Sus libros son como ya dije de divulgación y lo que trata es que el lector piense sobre un tema en particular, por ejemplo, en libros como “The Near East: 10,000 Years of History” escribe sobre el pasado del cercano oeste para entender el presente de esa región. Pero en otros como “Words from the Genesis” logra juntar la ciencia con la visión religiosa que se tiene de la creación.
Este gran personaje hablaba de temas tan variados que se cuentan 468 libros, contando novelas y libros de divulgación.

Yo he leído uno sobre el universo y no le falta nada. Relata con una forma sencilla y entretenida (como siempre es Asimov) desde como se empezó a desarrollar la astronomía en la antigüedad, hasta los descubrimientos mas recientes por ahí de la época en que se escribió el libro. Tengo que admitir que eso es de lo que adolece el libro, no es actual, pero fue publicado en 1967, y para que alguien que lo lee 37 años después esta muy bueno. No tiene nada de hoyos negros, ni universos paralelos, ni objetos de 11 dimensiones; pero a mí al menos, me dio los antecedentes para poder comprender a Stephen Hawking.

Tal vez su mayor avance que dio a la ciencia fue sobre la robótica, comenzando con sus 4 leyes de la robótica, ¡si 4! Si tú solo conoces 3, la ley cero de la robótica es casi igual a la primera solo que en vez de la palabra “humano” esta la palabra “humanidad”, dando a entender a cualquier robot que la humanidad es más importante que un solo humano. Posted by Picasa

Dije tal vez, porque Asimov pensaba, así como otros escritores, que él objetivo de la ciencia ficción era debatir sobre temas a los que la humanidad en un futuro se enfrente. Decían que mas vale sufrirlo en un cuento a sufrirlo en la vida real. Así, gracias a estas novelas pensamos mas sobre nuestros robots, clones y hasta como pueden ser nuestras colonias extraterrestres. Mucho de la forma en como se están moldeando los robots en los laboratorios de mecánica se debe a la visión de Isaac Asimov al que por todas estas contribuciones a la ciencia se le dio el término de “Padre de la Róbotica”. Posted by Picasa